Tras una evolución favorable en los últimos seis años, el mercado ibérico de aire acondicionado registrará este año una caída en sus ventas, como consecuencia de la crisis por el coronavirus. Estos resultados desfavorables que se prevén para 2020 supondrán un punto de inflexión en la tendencia al alza del sector desde 2014.
Según el informe elaborado por el Observatorio Sectorial DBK, en 2019 los ingresos por comercialización de equipos de aire acondicionado alcanzaron los 1.360 millones de euros, lo que supuso un incremento del 4,6% con respecto a 2018.
En concreto, en el pasado ejercicio, la facturación en Portugal registró un ascenso del 8,3%, hasta alcanzar los 195 millones de euros. El aumento de las ventas en España fue más moderado, situándose en el 4%, con una cifra de 1.165 millones de euros.
En cuanto al comercio exterior, las importaciones españolas experimentaron una leve caída en 2019 (-3,1%), mientras que en Portugal aumentaron un 17,9%. Las exportaciones desde España, por su parte, se incrementaron cerca de un 16%, siendo Francia el destino más importante. En el caso de Portugal, las ventas en el exterior disminuyeron un 22,2%.
En cuanto a la balanza comercial del sector presentó saldos negativos en ambos países, cifrándose el déficit en España en unos 155 millones de euros y en 131 millones en Portugal, como se recoge en el estudio elaborado por DBK.
Menor consumo e inversión
En cuanto a los resultados del mercado ibérico en 2020, vendrán marcado por el impacto de la epidemia de la COVID-19 en el consumo de los hogares y la inversión empresarial, que anticipa un descenso de las ventas, tanto en España como en Portugal. En 2021 se espera un repunte, si bien el volumen de negocio se situará todavía por debajo del nivel de 2019.
En el sector operan unas 75 empresas, de las cuales alrededor de 45 se ubican en España y el resto en Portugal. La oferta sectorial presenta un alto grado de concentración, de manera que los cinco primeros operadores reunieron en 2019 una cuota conjunta sobre las ventas totales en el mercado ibérico del 53%, porcentaje que se situó en el 73% al considerar a los diez primeros.