La Casa del Mestre, una casa rural ubicada en el municipio barcelonés de Calonge de Segarra, acogerá la única prueba piloto en España del proyecto europeo TESSe2b, a través del cual se ha desarrollado una tecnología modular de almacenamiento térmico de bajo coste, basada en colectores solares y bombas de calor geotérmico de alta eficiencia para la calefacción, refrigeración y producción de agua caliente en el hogar.
TESSe2B es un proyecto de cuatro años financiado por el programa europeo H2020 con un presupuesto de 4 millones de euros, impulsado por instituciones de investigación, empresas y organismos de una decena de países europeos. Entre estos, la asociación Ecoserveis, encargada de coordinar la acción en España.
Lee también: Los españoles eligen cada vez más comercializadoras de electricidad verdes
El sistema TESSe2b integra tanques compactos de almacenamiento de energía térmica (TES) con materiales de cambio de fase (PCM), además de incorporar materiales de cambio de fase optimizados en los pozos geotérmicos, así como un sistema avanzado de gestión energética inteligente programado con autoaprendizaje.
El nuevo sistema, que se evaluará en la prueba piloto en la Casa del Mestre, «ofrece un método práctico e innovador para ahorrar energía y corregir la diferencia habitual entre el suministro y la demanda de energía en los edificios residenciales», aseguran desde Ecoserveis.
La Diputación de Barcelona ha hecho posible las obras de reforma y acondicionamiento de la vivienda y el Ayuntamiento de Calonge de Segarra abrirá una convocatoria pública para alquilar el espacio como residencia familiar durante un período estimado de 3 años, con el objetivo de recoger datos detallados sobre el uso doméstico de la energía a través del sistema TESSe2b. Entre otros, se medirá la integración del sistema con la edificación, su impacto en diferentes climas y su viabilidad técnica y económica.
Toda esta información estará a disposición de la ciudadanía europea cuando se hagan públicos los resultados del proyecto. Se espera que el conocimiento generado a partir de esta prueba dé lugar, en pocos años, a una solución energética real y accesible, que permita un ahorro de energía de hasta el 30%, con un tiempo estimado de amortización de la inversión de entre 8 y 9 años.