Alcanzar una sustancial mejora energética con tecnologías innovadoras, asequibles y adaptables es el objetivo de la rehabilitación del edificio del Rectorado de la UPV/EHU, que se encuentra en su primera fase de desarrollo. Esta actuación se enmarca en el programa europeo A2PBEER, que busca edificios públicos capaces de ser asequibles y adaptables a una rehabilitación energéticamente eficiente. Y precisamente el Rectorado del Campus de Bizkaia se ha convertido en uno de los tres edificios pilotos elegidos por la Unión Europea para alcanzar esas mejoras tecnológicas, replicables en otras edificaciones similares. Los otros dos centros elegidos son el Museo de la Ciencia de Malmö en Suecia y la Escuela Profesional de Ankara en Turquía.
Tecnologías asequibles y adaptables
Partiendo de que el 30% de los inmuebles no residenciales de Europa son públicos, el programa A2PBEER pone el acento en la rehabilitación de estos edificios, al entender que mantienen unos consumos energéticos muy superiores a los del resto. La finalidad es que después de acometer las mejoras, los tres edificios piloto se acerquen al modelo de «edificio de consumo de energía casi nulo».
Se prevé que las obras duren unos cuatro años, dando cabida a la intervención de un consorcio de 20 entidades y administraciones públicas europeas que desarrollarán un conjunto de tecnologías disponibles, asequibles, adaptables y capaces de reducir en más de un 50% el consumo energético en edificios no residenciales.
En el País Vasco intervienen la Universidad del País Vasco, el Ente Vasco de la Energía y Tecnalia. Y las actuaciones del edificio Rectorado de la UPV/EHU serán presentadas el próximo 28 de septiembre, durante el curso de la jornada «A2PBEER para la rehabilitación energética de los edificios públicos a través de tecnologías adaptables y asequibles. Caso práctico en el campus de Leioa», que organiza el Ente Vasco de la Energía en el marco la Biblioteca del Campus de Bizkaia (área de Leioa-Erandio).
Un edificio replicable
El edificio del Rectorado data de principios de los setenta, contando con un diseño de planta estrecha con una dimensión de 110×22 metros, una altura máxima de 18 metros y alturas de dos a cuatro pisos. La estructura, el techo y los pisos son de hormigón prefabricado. En suma, este edificio responde a unos parámetros comunes a otras edificaciones, por lo que las soluciones podrían ser replicadas en esos inmuebles.
El equipo encargado del desarrollo técnico del proyecto, conformado por los profesores de la UPV/EHU Luis del Portillo, Aitor Erkoreka y Koldo Martín, ha medido, en primer momento, el consumo energético real y el grado de confort interior del edificio del Rectorado para, posteriormente, diseñar una estrategia encaminada a alcanzar un consumo eficiente de energía.
Hasta la fecha, se han comenzado las obras de reforma y rehabilitación de la cubierta, la fachada y las ventanas del Rectorado, procediéndose a la colocación de paneles aislantes tradicionales en el techo y paneles de vacío en la fachada para que el edificio no pierda calor. Además, se están sustituyendo las ventanas antiguas por otras que permitan ajustar la radiación solar según sea invierno (captan el calor del sol) o verano (protegen de la radiación solar). También se están incorporando sistemas de ventilación y renovación de aire y se están cambiando puntos de luz por un sistema que combina luz natural captada en el techo del edificio y transportada al interior vía fibra óptica con iluminación LED.