El mercado de la calefacción alcanzó en 2018 los 455.356.111 euros, una cifra que confirma «el buen comportamiento del sector», con un aumento de actividad en todos los sectores, encabezados por el de calderas murales de condensación, que con 316.113 unidades vendidas creció un 12,48%. Este mercado de condensación se consolida, además, como pieza clave para conseguir los objetivos climáticos de la Unión Europea, gracias a la reducción del consumo energético y emisiones de CO2, que ofrecen estos equipos frente a los convencionales.
Coincidiendo con la celebración en Madrid de la Feria Climatización y Refrigeración, la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor, (FEGECA), ha presentado el Informe del Mercado de la Calefacción 2018, cuyos datos ratifican «la tendencia al alza que el sector ya experimentó en 2017, y que confirman la recuperación del sector, al tiempo que se consolida la oferta y los servicios relacionados con la eficiencia energética y la tendencia de los fabricantes por ofrecer productos avanzados, que tiene que ver con la descarbonización y el IoT», según resumió Vicente Gallardo, presidente de la asociación, quien se encargó de presentar los resultados del informe acompañado por Sonia Pomar, secretaria general de la patronal.
De manera global, el sector de la calefacción durante el año 2018 ha estado marcado de forma clara por la política de descarbonización y por una creciente digitalización, factor este último que «está modificando rápidamente el panorama energético, promoviendo instalaciones aptas para aplicaciones inteligentes y soluciones digitales aplicadas al sector».
Pero el principal cambio se ha debido a la incorporación casi en su totalidad de los sistemas de alta eficiencia, como es la tecnología de la condensación, reiteró Gallardo, tanto en sector residencial como comercial, y que lleva a afirmar que «el cambio producido en el mercado es sostenible, tanto por la tasa de crecimiento como por el tipo de demanda».
- Mercado de reposición
Aunque el mercado de calefacción también prospera en obra nueva, con 60.000 viviendas construidas en 2018, las cifras de ventas de calderas y calentadores, que el pasado año alcanzó las 737.576 unidades, confirma que «es la reposición la que ilumina el mercado presente y futuro de la calefacción». Teniendo en cuenta el inmenso parque de calderas murales que existe en nuestro país: en torno a 9,5 millones, según las estimaciones, «nos enfrentamos a un gran volumen de mercado de reposición de aparatos por calderas de condensación», señaló el presidente de Fegeca, y en este contexto, «todos, tanto fabricantes como Administración, tenemos que hacer un esfuerzo para sustituir el parque de calderas instalado, que es viejo e ineficiente, por otro más eficiente, y avivar así la tasa de reposición», concluyó.
Precisamente para conseguir este objetivo, la asociación puso en marcha el pasado año un proyecto sobre ‘Etiquetado de los Equipos Instalados’, con el que se pretende sensibilizar al consumidor sobre el estado de sus equipos e informar de la existencia de tecnologías más eficientes, como la condensación, y el importante ahorro energético y reducción de emisiones que supone su instalación.
- Crecimientos en todos los mercados
El análisis de los diferentes sectores que conforman la calefacción arroja crecimientos en la práctica totalidad de ellos. En el mercado de emisores, las ventas en radiadores alcanzaron en 2018 las 951.132 unidades, un 6,8% más que en 2017, especialmente en radiadores de aluminio, de cuarto de baño y fundición; mientras que en suelo radiante se mantuvo estable, y presenta buenas perspectivas.
Además del aumento del mercado de calderas murales ya indicado, también el mercado de calderas de pie (gas y gasóleo) y biomasa, creció el pasado año, con unas ventas de 33.0875 unidades, lo que representa un incremento del 5,22%.