El Real Decreto de Autoconsumo propuesto por el Gobierno ha sido presentado y se encuentra abierto para recibir alegaciones por parte de empresas eléctricas para culminar con las normativas planteadas, según el director de Energías Renovables del IDAE, Joan Groizard, «la regulación del autoconsumo, es un paso clave en la ruta hacia un modelo más democrático y 100% renovable»
El Ministerio para la Transición Ecológica a través de la propuesta asegura que el autoconsumo hará bajar el precio de la electricidad y hará subir los ingresos del Estado.
Lee también: El Gobierno plantea prorrogar la eliminación del impuesto del 7% a la generación eléctrica
La propuesta del RD, llega acompañada de una Memoria en la que el Ejecutivo analiza el impacto de la futurible norma. En esa memoria, el Gobierno sostiene sin ambages que el autoconsumo «tendrá un efecto positivo sobre la economía general, sobre el sistema eléctrico y energético y sobre los consumidores». Según el Ejecutivo, esta modalidad de generación «fomentará la actividad económica y el empleo local, por su carácter distribuido» y, además, habida cuenta de que será mayoritariamente renovable, «contribuirá a la sustitución de generación emisora y contaminante» y, consiguientemente, al «cumplimiento de los objetivos de penetración de energías renovables y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero».
El Ejecutivo presenta en esa Memoria una estimación del impacto que tendría la instalación de cien megavatios de autoconsumos fotovoltaicos en España y los resultados son los siguientes: se produce una reducción de ingresos del sistema por peajes y cargos de 5,42 millones de euros (en lo que sería el impacto en el sistema eléctrico), pero se produce un aumento de la recaudación (mayores ingresos de IVA por inversión) que quintuplica esa cantidad. El Gobierno estima que recaudaría 28 millones de euros netos más que sin los 100 megavatios de autoconsumos.
Groizard destaca que el texto presentado del RD, en el que obviamente no tiene cabida el impuesto al Sol, «aclara las condiciones técnicas y administrativas, y permite el autoconsumo compartido y la compensación de déficits y excedentes» (compensación en kilovatios hora y de carácter mensual). A esta propuesta de real decreto se le pueden presentar alegaciones hasta el ocho de febrero.
Por su parte La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (Fenie), ha difundido un comunicado en el que explica que la propuesta de Real Decreto (RD) que acaba de hacer público el Gobierno promueve «de forma decidida» el autoconsumo. Según Fenie, la norma que propone el Ejecutivo desarrolla el autoconsumo «bajo los criterios exigibles en la normativa en materia de calidad y seguridad industrial para este tipo de instalaciones».
La Federación de los instaladores valora en particular «muy positivamente que toda instalación inscrita en el registro administrativo de autoconsumo acredite que se ha presentado el correspondiente certificado eléctrico en la comunidad autónoma pertinente y, por otro lado, que la legalización de las instalaciones sin vertido a red se reduce a la presentación del certificado electrico emitido por una empresa instaladora habilitada».
La Comisión de Industria de la Federación explica en el mismo comunicado que está trabajando activamente con el objetivo de identificar propuestas de mejora del documento para trasladarlas al Ministerio para la Transición Ecológica (hasta el próximo 8 de febrero está abierto el plazo de presentación de alegaciones a la propuesta de RD). Fenie anuncia por otro lado que se reunirá «en los próximos días» con representantes del Ministerio «para trabajar conjuntamente en este y otros asuntos de interés para el sector de las empresas instaladoras».