Con el mensaje de que “el ámbito energético es fundamental para la recuperación económica”, la consejera de Empresa y Conocimiento del Gobierno Catalán, Ángeles Chacón, anunció la activación de un plan de impulso destinado a reactivar los sectores relacionados con las energías renovables y la eficiencia energética, así como implementar estrategias de reducción de los costes energéticos a los sectores productivos.
Dotado con 113 millones de euros, el plan se articulará a través del Instituto Catalán de Energía (Icaen) con el objetivo de que la recuperación de la actividad se vincule a la transición hacia un nuevo modelo energético más limpio, sostenible, distribuido y democrático.
Chacón fue desgranando una serie de medidas ya aprobadas y presupuestadas, encaminadas a estimular la actividad en torno a la transición energética, y se comprometió a desarrollar otro conjunto de actuaciones a la Comisión destinadas a la reactivación económica y protección social como consecuencia de la actual crisis, “de manera que cuando lleguen nuevos fondos para hacer frente a los efectos de la pandemia ya tengamos los deberes hechos”. De esta manera, la consejera incide en el compromiso que mantiene el Gobierno catalán con la transición energética, y ha recordado que “a pesar de que el entorno es complejo, la eficiencia energética y las energías renovables pueden ser un motor económico y de creación de empleo”.
La iniciativa se alinea con los objetivos europeos, al pretender vincular la recuperación de la actividad económica con la apuesta por un modelo económico más sostenible, destacando la descarbonización del sistema energético y el avance en economía circular. De hecho, el objetivo de las medidas propuestas es contribuir a la transición energética y, al mismo tiempo, dinamizar en Cataluña algunos agentes económicos muy locales y de proximidad que se han visto afectados por el paro generada por la pandemia sanitaria, como es el caso de instaladores, ingenierías, fabricantes nacionales de equipos propios de la transición energética, auditores, gestores de recarga o agregadores de demanda, entre otros colectivos.
Grandes objetivos de trabajo
El plan de impulso contempla diferentes medidas, actuaciones e iniciativas que se estructuran en nueve grandes objetivos, que afectan de manera transversal a toda la economía ya que se espera que también se beneficien de ellas las empresas proveedoras y auxiliares del sector.
Con unas medidas estructuradas entre las que ya se están ejecutando y las acciones a realizar a corto plazo, la financiación de todo este paquete correrá a cargo tanto de la Generalitat como de los recursos que corresponden a Cataluña provenientes del fondo para el ahorro y la eficiencia energética del Estado.
Así, en el primer nivel figura la línea de participación en capital Innova Tech Energy, dotada con 8,3 millones de euros y que, bajo la gestión compartida del Icaen y Avançsa, tiene por finalidad financiar e impulsar el crecimiento de empresas innovadoras relacionadas con la transición energética. También en este nivel se encuentra la convocatoria de ayudas a las inversiones en eficiencia energética en la industria, ya abierta y que cuenta con un presupuesto de 47,5 millones de euros.
Adicionalmente, en el apartado de actuaciones a emprender a corto plazo se incluye la convocatoria de ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos y de estaciones de recarga vinculada al Plan Moves, dotada con 10 millones de euros; la creación de una plataforma tecnológica de integración de tecnologías energéticas disruptivas, que contará con una línea de 3 millones de euros; la convocatoria de ayudas para inversiones en eficiencia energética y energías renovables en los edificios, con un presupuesto de 35 millones de euros, y las subvenciones a la instalación de equipos de energía solar térmica y solar fotovoltaica, que dispondrá de otros 10 millones de euros. También se establecerán acuerdos con los sectores industriales estratégicos del país para diseñar una hoja de ruta para su descarbonización y se iniciarán programas tanto de participación como de formación en materia de transición energética para la ciudadanía.
El conjunto de estas medidas, que contarán con un presupuesto de 58 millones de euros, se completarán con el inicio de una campaña de información para la optimización del consumo y de la contratación de energía a las pequeñas y medianas empresas, además de la puesta en marcha de una prueba piloto para apoyar la creación de oficinas empresariales, a partir de las asociaciones del sector, para impulsar la eficiencia energética y la autogeneración renovable en las industrias y de otra que desarrollará oficinas locales, en colaboración con las administraciones locales, para promover la renovación energética de las viviendas y la inclusión de autogeneración renovable.