El mes de enero registra la factura de luz más económica desde 2010

0
45

Enero ha traído buenas noticias en relación a la factura eléctrica, ya que se sitúa un 14,2% más barata que los datos registrados del año pasado, además de alcanzar registros de un 12% más bajos que la media de los últimos cuatro eneros.

Esos datos, que aporta el consultor energético Francisco Valverde en su análisis habitual y minucioso del mercado eléctrico, se refieren también a que en la mayoría de los días del mes, los precios medios diarios han estado oscilando entre los 10 y 11 céntimos/kWh, para tomar finalmente un valor medio de 0,104722 €/kWh. «Aún es muy pronto y pueden pasar muchas cosas en el año, pero la estimación para la factura anual baja 2 € quedando en 684 € y un precio medio anual de 0,101877 €/kWh», asegura Valverde

Mercado mayorista de electricidad

Según este analista, «enero repunta desde diciembre hasta 41,1 €/MWh, valor muy parecido al de 2011 (41,19), lo que representa una subida del 21,6%», valor que califica de importante, aunque señala que hay que tener en cuenta que «diciembre fue anormalmente bajo» y en cualquier caso el precio de enero es un 33,7% más barato que el de 2019 o un 25,3% que el de los últimos 4 eneros, «estando nuevamente ante un mes realmente barato, comparativamente», confirma.

Si bien la media de precios horarios ha sido baja con respecto a otros eneros, no alcanzó los datos de 2016, mientras el pico nocturno si ha sido muy similar, rondando los 50 €/MWh. De día, la media de precios han permanecido por encima de los 40 €/MWh, sin embargo por la noche, cuando la demanda es menor, bajan de ese valor, encontrando el mínimo de 4 a 5 (31,22 €/MWh) y siendo sólo ligeramente inferior al de los años 15 y 18. Identifica Valverde dos razones para este repunte, por un lado, un mayor aumento de la demanda y, por otro, una disminución de la energía eólica y por consiguiente un aumento de energías fósiles de mayor coste (gas y sobre todo carbón).

La consecuencia directa es que la previsión de precio anual sigue en caída libre hasta 41,6 €/MWh y, de consolidarse, sería el segundo mejor precio de la década tras los 39,67 de 2016, pero aún queda mucho año y de todo puede pasar.

Con respecto a las fuentes que han marcado el precio marginal, destacar que el agua vuelve a recuperar su habitual protagonismo perdido en diciembre a favor de la cogeneración/renovables, siendo la fuente que más horas lo ha hecho (43,3%). Le siguen en esa relación cog./renov. (29,3%) y más abajo los ciclos (22,4%), como es habitual desde marzo/abril del año pasado, el carbón se ha vuelto testimonial, haciéndolo en menor cuantía incluso que los bombeos.
De futuros

Impulsados por el decreciente coste del gas natural, todos los horizontes temporales siguen a la baja, aunque parece que empieza a observarse una cierta resistencia en los primeros días de febrero, y que, a juicio de Valverde «puede verse vencida si el precio del gas sigue tan a la baja como indican sus productos de futuros para el TTF: en enero cerró por debajo de 10 €/MWh y en estos primeros días de febrero ya se encuentra por debajo de los 9».

Considera probable que suceda «ya que avanzamos hacia meses con temperaturas más benignas (menor demanda)», sumándosele además la amenaza del famoso coronavirus empiece a afectar más en los países asiáticos, con China a la cabeza. De afectar a su economía y por tanto a su consumo de gas, podría suponer una mayor sobre oferta global de gas natural.

Fuentes de generación y emisiones

Quién dijo que el carbón estaba muerto, se pregunta este experto, que reconoce que «si bien es cierto que la generación neta del mes es la más baja de la historia, incrementa energía en un 136% respecto de diciembre, es verdad es que en diciembre se generó poquísimo con carbón». Apunta que la generación con ciclos ha sido muy similar a la del año pasado, por tanto el hueco térmico de este mes ha sido inferior al de 2019 y del orden de un 30% a la media de los 4 últimos eneros.

A su juicio, agua, viento y residuos son fuentes que bajan en energía, siendo ese trío de los que más energía han generado en el mes, figurando en la relación: nuclear, eólica e hidroelectricidad, destacando esta última que, con casi 4 TWh, ha generado como no se hacía en un enero desde el de 2014, sin embargo la eólica ha estado muy floja y ha sido unos de sus peores eneros.