Actualmente son muchas las tecnologías que se usan para el aporte y generación de energía como parte de un nuevo desarrollo dentro de un sector que da cabida a las innovaciones, recientemente los sistemas de generación de energía aerotransportada (AWES, por sus siglas en inglés) se suman a los proyectos de nueva tecnología para producir energía eléctrica usando la fuerza del viento.
Es así como han logrado convertir la costosa torre de los aerogeneradores convencionales en un novedoso equipo que es sustituido por un cable, y sus palas por una aeronave que puede ser una cometa flexible o un dron gigante sujetos a esa finísima ‘torre’.
Lee también: En marcha el primer aerogenerador con financiación 100% de particulares en España
En los llamados ‘sistemas de generación en tierra’, la fuerza del cable se usa para mover un generador eléctrico instalado en la superficie mientras que, en los ‘sistemas de generación en vuelo’, la energía eléctrica es producida por un aerogenerador embarcado en la propia aeronave y transmitida a tierra por el propio cable. En ambos casos, el resultado es un sistema con un menor coste de instalación y materiales que puede operar a grandes altitudes (por encima de 500 metros), donde el viento es más intenso y menos intermitente. También presentan un menor impacto visual y mayor facilidad de transporte respecto a otros sistemas, lo que permite generar energía en lugares remotos de difícil acceso.
“Los AWES son tecnologías disruptivas que operan a gran altitud y generan energía eléctrica”, explica Gonzalo Sánchez Arriaga, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). “En ellas se combinan disciplinas clásicas de la ingeniería eléctrica y la aeronáutica, como el diseño de máquinas eléctricas, la aeroelasticidad o el control, con otras más recientes y no convencionales relacionadas con los drones y la dinámica de cables”, añade.
En este marco, ingenieros de la UC3M han desarrollado un simulador de vuelo que permite estudiar el comportamiento de los sistemas AWES. Los detalles los presentan en la revista Applied Mathematical Modelling.
“Gracias al simulador, podemos estudiar el comportamiento de estos sistemas, optimizar su diseño y encontrar trayectorias que maximicen la generación de energía”, explica Ricardo Borobia Moreno, del Área de Mecánica de Vuelo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y doctorando en el Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial.
El software que han desarrollado se encuentra registrado con titularidad de la UC3M y se puede descargar libremente para su uso en investigación por otros grupos.