Tras siete ejercicios de cifras récord, y gracias a sus singularidades y dinamismo del mercado, la producción de pellet doméstico registrará este año en España un nuevo incremento que alcanzará las 700.000 toneladas. Desde 2012 esta producción se ha triplicado en función del progresivo incremento de la demanda: 200.000 toneladas en 2012, 400.000 toneladas en 2014 y cerca de 600.000 toneladas en 2018. Y en 2021, se alcanzará el millón de toneladas, según las estimaciones de Avebiom y Apropellets.
Aprovechando esta coyuntura, y para analizar las características de este mercado, entre las que cabe destacar el contraste entre los frecuentes síntomas de saturación seguidos de intervalos de alta demanda, Avebiom convoca la celebración de una Conferencia Internacional del Mercado del Pellet Doméstico (CIMEP), que se celebrará el próximo 25 de septiembre en Valladolid, en el marco de Expobiomasa, la feria de los profesionales que se desarrollará del 24 al 26 de septiembre.
Los representantes de toda la cadena de valor que participarán en esta primera edición de la conferencia, analizarán las tendencias del sector y establecerán previsiones de mercado. «La CIMEP será un punto de encuentro donde se conocerán las previsiones para España, así como las tendencias del mercado en los países netamente productores (como Portugal, Rusia, Canadá y Polonia) y en los principales consumidores e importadores, como Italia y Francia», según ha explicado el presidente de Avebiom, Javier Díaz.
En concreto, durante el encuentro se analizarán los dos factores más importantes en la evolución del mercado del pellet. Por una parte, la materia prima, a la que se dedicará un bloque en el que estarán representados los diferentes agentes: empresas forestales, administración y propietarios forestales. Y, por otra, las instalaciones que consumen el pellet, tanto en España como en Europa.
Para el sector del pellet, «es importante conocer las tendencias, tanto en el mercado de pellets nacional como en el internacional, ya que marcan la pauta de sus previsiones de actividad», ha señalado el presidente de Avebiom, sobre todo, «las importaciones pronosticadas desde Portugal y otros países productores a España, así como las exportaciones previstas a Italia y Francia».