El primer movimiento organizado por la comunidad española, está muy nombrado por todos los rincones del país. Se trata de Piel de Atún, un movimiento de sostenibilidad participativo e integrador que surge con el objetivo de unir personas e instituciones en la difusión del conocimiento y concienciación del cambio climático.
Este movimiento nacido en España, pretende convertir a ciudadanos globales, empresas e instituciones, en agentes del cambio, contribuyendo así en la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU fijados para el año 2030.
Lee también: La escuela Victoria Kent promueve la movilidad sostenible entre sus escolares
Piel de atún se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) 13, Acción por el Clima, y 14, Vida submarina. La insalubridad del medio ambiente causa un total de 12,6 millones de muertes al año.
Cuenta con el apoyo de importantes organizaciones como la Fundación Biodiversidad, el Ministerio para la Transición Ecológica, Universidades y centros de investigación, The Climate Reality Project de la Fundación Al Gore, entre otros.
Objetivos
Está centrado especialmente en la protección de los mares y océanos y en la lucha contra el uso masivo de plásticos. Los mares están siendo los más perjudicados por el cambio climático, ya que el calentamiento oceánico representa el 90% de la energía acumulada, tal y como expone el último Informe del IPCC. Según los datos del Sexto Informe GEO presentado recientemente por la ONU, ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos, lo que para el año 2050 supondría un mayor número de residuos plásticos que peces en los mares de nuestro planeta.
Del 2 al 5 de mayo, Piel de Atún transformará la ciudad de Cádiz para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de combatir el cambio climático.