El volumen de negocio derivado de la prestación de servicios dirigidos a la mejora de la eficiencia energética en edificios y otras instalaciones recuperó en 2017 la tendencia de crecimiento de años anteriores, tras un 2016 en el que la actividad registró una significativa desaceleración, según los datos del Observatorio Sectorial DBK.
En concreto, la facturación del sector de las ESEs alcanzó el pasado año los 1.100 millones de euros, lo que supuso un incremento del 7,8% respecto al año anterior, en el que se había contabilizado un aumento del 0,5%. Este crecimiento se vio favorecido por los programas de ayudas públicos para la financiación de proyectos de eficiencia energética en diversos sectores de actividad, indica el informe.
Los segmentos de viviendas, edificios de oficinas y organismos públicos supusieron conjuntamente casi el 45% del valor total del mercado en 2017, mientras que el sector hospitalario se situó en tercer lugar, reuniendo el 15% del volumen de negocio total, y las plantas industriales, en cuarto lugar, con el 14%.
Alto grado de concentración
En cuanto al número de empresas inscritas en el Listado de Proveedores de Servicios Energéticos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en mayo de2018 había un total de 1.299, incluyendo personas físicas y jurídicas.
El informe indica que junto a las empresas especializadas en la prestación de servicios energéticos, en el sector operan compañías de diversos sectores, destacando el posicionamiento de grupos constructores, compañías eléctricas, empresas de ingeniería, empresas de mantenimiento de edificios e instalaciones y operadores especializados en la prestación de servicios auxiliares a empresas. La mayor parte de los operadores son de pequeño tamaño, si bien junto a ellos figura un reducido número de grandes compañías que lideran el mercado.
Así, el sector registra un alto grado de concentración, de manera que los cinco primeros operadores en términos de facturación en el sector reunieron en 2017 una cuota de mercado conjunta del 57,2%, porcentaje que se elevó hasta el 64,5% al considerar a los diez primeros.