La Generalitat Valenciana anuncia su participación en el proyecto competitivo europeo Prognosis, del programa Solar-era.net, a través del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE). SE trata de una iniciativa que se ha marcado el objetivo de fomentar la integración de las instalaciones fotovoltaicas. Además de España, también colaboran la Universidad Tecnológica de Chipre y el socio tecnológico Johnsun Heaters.
Con el enfoque de que la transición energética y el desarrollo sostenible de la Comunitat Valenciana se convierte en uno de los ejes centrales del programa de Gobierno del Botànic II, especialmente, a partir de los datos que evidencian un incremento del 1,1% en la demanda eléctrica de la Comunitat en relación a 2017, el fomento de estas energías es, en opinión de Begoña Serrano, directora del Instituto Valenciano de la Edificación, «una línea de acción sensata y estratégica para el conjunto de la sociedad, dado el enorme potencial de aprovechamiento de la energía solar de los territorios de la Comunitat Valenciana».
Los datos del consumo energético revelan que se sitúan en 27.275 GWh en 2018, y que el cierre definitivo de la Central de Cofrentes está previsto para antes de 2030, de ahí «las solicitudes para proyectos de generación a gran escala de miles de MW que registra la Generalitat, movilizando más de 5.000 millones de euros y generando alrededor de 3.000 puestos de trabajo», puntualiza Serrano.
Producción fotovoltaica a corto plazo
Prognosis persigue desarrollar herramientas fiables de predicción de la producción fotovoltaica a corto plazo, bajo el enfoque innovador del análisis de la variación de la energía vertida a la red por las propias instalaciones fotovoltaicas existentes. A través del desarrollo de un mapeado de las instalaciones en funcionamiento se persigue conseguir una densa red de información que posibilite elaborar un modelo de predicción con gran resolución espacial y temporal. Con todo, los resultados del proyecto darán un soporte relevante a la proliferación de las instalaciones de autoconsumo, en todas sus modalidades, previstas por el Real Decreto 244/2019.
En definitiva, «la herramienta Prognosis permitirá superar la barrera de la incertidumbre a corto plazo que sufren algunas fuentes renovables de energía», aseguran sus integrantes, que puntualizan «influenciadas por las variaciones de las condiciones meteorológicas». Al final se trata de una masiva integración de los sistemas fotovoltaicos en el territorio, reduciendo las emisiones de efecto invernadero, aumentando la cobertura fotovoltaica en la producción de energía y reforzando la seguridad de suministro renovable.
«La apuesta por las renovables por parte del Consell conseguirá aumentar la soberanía energética, en consonancia con el ambicioso objetivo de una cobertura renovable nacional del 42% en 2030 establecida por el Gobierno de España», concluye Serrano.