La Junta de Castilla y León quiere calentar 1.200 edificios públicos con biomasa

0
54

El uso de la biomasa con fines energéticos en Castilla y León se verá impulsado de manera sustancial gracias a las medidas contra el cambio climático que la Junta ha acordado aprobar a partir de 2020.

Entre las 10 medidas incluidas en el Acuerdo 26/2020, de 4 de junio, la tercera indica que la biomasa es la fuente de energía de referencia para calentar los edificios administrativos en sustitución de los combustibles fósiles.

Desde 2013, Somacyl ha promovido la instalación de sistemas térmicos con biomasa en más de cien edificios públicos. A partir de ahora se pretende actuar sobre otros 1.200 edificios, entre los cuales figuran cerca de 300 centros de educación primaria, cuya gestión comparte con los ayuntamientos.

Además, según el inventario de bienes de 2019, la Junta es propietaria, u ostenta algún derecho real, de 2.700 inmuebles, que, en su gran mayoría requieren calefacción y ACS. El potencial es, pues, enorme.

Castilla y León, una mina de biomasa

La comunidad autónoma es una “mina” de biomasa forestal: alberga una superficie forestal de 4,9 millones de hectáreas, de las que tres millones están arboladas y 1,8 millones de hectáreas corresponden a bosque cerrado.

La Consejería de Medioambiente se encarga de gestionar 1,3 millones de hectáreas de superficie forestal arbolada, garantizando la sostenibilidad de la “mina” mediante una gestión cada vez más ordenada: cerca del 70% de esta superficie se maneja de acuerdo a algún tipo de documento técnico –proyecto de ordenación, plan técnico, etc- y más de 751.000 hectáreas están certificadas en el esquema PEFC.

Los pinares gestionados por la Junta, fuente fundamental de biomasa para usos energéticos, ofrecen una “posibilidad” –o cantidad de madera disponible para ser aprovechada de forma respetuosa con el medioambiente- de 2,5 millones de metros cúbicos cada año (Mm3/año).

Castilla y León es líder en el sector de los biocombustibles forestales: en sus 13 fábricas de pellets en activo se produjeron en 2019 más de 220.000 toneladas, un 31% del total nacional. Y también alberga el mayor número de centros logísticos de astilla forestal con 13 instalaciones. Datos del Informe Pellets 2020 de AVEBIOM.