Andalucía destaca como una de las regiones españolas «con mayor y mejor recurso renovable», al contar con el 43% de los megavatios (MW) termosolares instalados en España, lo que la convierte en la primera comunidad autónoma en potencia solar térmica, superando el millón de metros cuadrados de superficie solar de captación. Cuenta también con más de 1.000 MW fotovoltaicos en funcionamiento y una radiación solar un 13% superior a la media nacional. Asimismo, tiene la mayor potencia eléctrica instalada con biomasa y 147 parques eólicos que la sitúan como la cuarta comunidad con mayor potencia eólica conectada a red.
En conjunto, la comunidad tiene instalados un total de 6.104 MW de potencia eléctrica renovable, que genera en torno al 39% de la energía eléctrica que consume la comunidad, y que la sitúa «en una posición preferente para el desarrollo de estos proyectos respecto al resto de comunidades autónomas», ha señalado en comisión parlamentaria el consejero de Hacienda, Industria y Energía, Juan Bravo.
En su comparecencia, Bravo ha señalado que, por primera vez y como principal novedad, la planificación vinculante de la red de transporte eléctrico recoge entre sus principios sectores la máxima penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico. «Esto es una oportunidad sin precedentes para que Andalucía se dote con infraestructuras que fomenten su desarrollo económico y se convierta en un referente renovable en el ámbito europeo», señaló el consejero.
Entre los datos ofrecidos, el consejero se refirió al potencial para albergar plantas renovables, que supera en Andalucía los 310.000 megavatios (MW), según un análisis realizado por la Agencia Andaluza de la Energía, en su mayoría solar, tecnología que marca la diferencia con el resto del territorio nacional y que, por su actual desarrollo tecnológico, puede aportar una mayor eficiencia a un sistema de generación de base renovable. Asimismo, la comunidad cuenta con un tejido empresarial con más de 1.800 empresas que generan más de 43.000 puestos de trabajo.
Contribuir a los objetivos del PNIEC
En España, la hoja de ruta viene marcada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que contempla unos objetivos y compromisos muy ambiciosos para 2030 en cuanto a reducción de emisiones, participación de renovables en el consumo final y eficiencia energética. En concreto, plantea alcanzar un aporte renovable al consumo del 42%, llegar al 22% de renovables en transporte vía electrificación y biocarburantes, y que un 74% de la generación eléctrica tenga origen renovable, lo que supone la incorporación de 57.000 MW renovables entre 2020 y 2030. El cumplimiento de estos objetivos contará con la contribución de Andalucía, que pretende aportar el 45% de la nueva potencia renovable que contempla el Plan, unos 25.650 megavatios adicionales a los ya existentes. Para ello, la Agencia Andaluza de la Energía ha realizado un estudio orientado a identificar las necesidades de infraestructuras eléctricas para alcanzar un nivel de implantación de renovables coherente con el potencial bruto disponible de nuestra comunidad.
En concreto, en cuanto a las necesidades más urgentes que tiene la comunidad andaluza para mejorar la seguridad del sistema eléctrico y atender el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables y garantizar su evacuación a la red, como trasladó en mayo el consejero a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se considera imprescindible que la región cuente con una red de transporte que garantice la evacuación de la energía generada por los nuevos proyectos solares, una propuesta que es «responsabilidad de todos» lograrla, por el interés general de los andaluces, subrayó el consejero.
Según una consulta realizada desde la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, los promotores apuntaron a una bolsa de demanda de 21.658 MW de potencia renovable, sin embargo, la capacidad libre disponible de la red es de poco más de 4.500 MW, cifra que no cubre siquiera los proyectos que ya han solicitado acceso a la red. Esto, sumado a los proyectos renovables en promoción indica que, de cara a la próxima planificación de infraestructuras eléctricas, hace falta ampliar la capacidad actual en 11.430 MW.