El mercado exterior, la tabla de salvación de los fabricantes eólicos

0
26

Grandes y pequeños. Los fabricantes españoles de turbinas eólicas han puesto rumbo a otros continentes donde están desarrollando una serie de proyectos que les está permitiendo mantener e, incluso, aumentar su negocio.

En un ejercicio marcado por la reforma del modelo energético en España, cuyo impacto ha sido más fuerte de lo previsto, Acciona cerraba 2013 con las primeras pérdidas de su historia. Lejos de arrugarse ante las adversidades, la compañía ha decidido coger el toro por los cuernos y, en lo que respecta a su negocio energético, está llevando a cabo una reorientación de su estrategia global buscando crecer sin necesidad de realizar un esfuerzo inversor adicional.

Para ello, reforzará su actividad hacia clientes en contratos de ingeniería, construcción y puesta en marcha de instalaciones, y de suministro de aerogeneradores; limitará la inversión propia a la conclusión de los proyectos ya comprometidos, e incorporará socios financieros a su portfolio renovable internacional (2.273 MW) con un límite de participación del 49 por ciento.

En el caso de la eólica, la expansión internacional de Acciona Energía es un hecho con parques eólicos repartidos por Europa, Estados Unidos, Canadá, México, India y Australia. Un portfolio que se verá incrementado gracias a los contratos de venta del modelo del aerogenerador AW3000, de 3 megavatios de potencia, suscritos por Acciona Windpower en 2013 y otros pendientes de firmar en el primer semestre de 2014, que totalizarán una potencia de 1.560 megavatios.

Por lo que se refiere a la propiedad de las instalaciones, y a diferencia de lo que venía siendo la línea del Grupo, el 88 por ciento de la potencia referida se corresponde con proyectos para clientes externos (1.377 megavatios), mientras que tan sólo el 12 por ciento son propiedad de Acciona (173 MW).

En el primer caso destacamos el inicio de construcción del parque eólico South Canoe en Nueva Escocia (Canadá), de 102 megavatios, que estará concluido en 2015; y el desarrollo y construcción de un ambicioso proyecto en México, de 252 megavatios, en fase de cierre de negociación.

En Brasil la compañía también está inmersa en el suministro, operación y mantenimiento de instalaciones eólicas a terceros, como el proyecto de 120 megavatios del complejo Atlántica que se está ejecutando en Río Grande do Sul; los dos parques eólicos de 210 megavatios de potencia total que se ejecutarán en Río Grande do Norte, y el contrato para 93 nuevos megavatios firmado a principios de 2014 en el noreste de Brasil. Para la realización de estas instalaciones en el país carioca y, en general, en toda Latinoamérica, Acciona cuenta con una planta de bujes en Simões Filho (Brasil), inaugurada en marzo del pasado año, y está finalizando una planta de montaje de nacelles en el Estado de Bahía que estará operativa en el último trimestre de 2014.

En el caso de activos propios, Acciona Energía pondrá en marcha en el primer semestre del año el parque eólico de Chiripa, en Costa Rica, de 49,5 megavatios, participado por la compañía en un 65 por ciento. A finales de año culminará en Chile el parque eólico Punta Palmeras, de 45 megavatios y propiedad al 100 por cien de la compañía y en el primer cuatrimestre de 2015 concluirá el parque eólico de Gouda, de 138 megavatios en Sudáfrica, participado en un 51 por ciento.

Cincuenta países en 14 años

Gamesa inició su expansión internacional en el año 2000 con el desarrollo de proyectos eólicos en Portugal, Italia, Francia, Grecia, Alemania, Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos, China y México. Desde entonces y gracias al proceso de internacionalización experimentado por la compañía en los últimos años, las ventas fuera de España han dado un giro de 180 grados y han pasado de suponer el 5 por ciento del total a casi el 100 por cien en 2013, año en el que el fabricante español de aerogeneradores ha ampliado fronteras y ha firmado sus primeros contratos para la entrada en nuevos mercados como Kenia, Mauritania y Filipinas.

Presente a día de hoy en 50 países repartidos por los cinco continentes, podemos decir que, en los últimos años, Latinoamérica e India se han convertido en los principales motores del crecimiento de Gamesa representando, de forma conjunta, más del 70 por ciento de los megavatios vendidos por la compañía en 2013.

Concretamente, Latinoamérica representó el pasado año el 49 por ciento de las ventas, especialmente en México y Brasil, país este último en el que la compañía ha firmado, desde el inicio de sus operaciones aquí, pedidos por más de 1.400 megavatios y donde cuenta con un centro productivo en Camaçari. En el caso de México, la multinacional española ha instalado más de 1.000 megavatios y continúa desarrollando su actividad de promoción y venta de parques eólicos, así como la de suministro, instalación y servicios de operación y mantenimiento de aerogeneradores.

Por su parte, India representó el 22 por ciento de las ventas en 2013, mercado en el que Gamesa se ha convertido en uno de los principales fabricantes -superando al nacional Suzlon- y donde está presente como tecnólogo y promotor de parques, con una cartera de 4.300 megavatios. La compañía ha instalado en el país más de 1.100 megavatios y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para 869.

Precisamente la contribución de India y Latinoamérica a las ventas, unido a la recuperación del mercado de Estados Unidos, la aportación de mercados emergentes como Filipinas, Turquía o Sri Lanka y las ventas de la plataforma de 4.5-5.0 megavatios en Finlandia, han conseguido que Gamesa aumente sus beneficios durante el primer trimestre de 2014 en un 17 por ciento.

Estos mercados en crecimiento se han visto acompañados por la actividad en mercados tradicionales como Europa y resto del mundo, donde se ha registrado el 24 por ciento de las ventas en 2013. Destacamos China, donde opera como fabricante de turbinas y como desarrollador de parques y donde lleva instalados 3.500 megavatios y realiza el mantenimiento de más de 850.

Gamesa afirma que ha conseguido mantener una buena posición en el mercado gracias a una estrategia enfocada al desarrollo de producto, con la evolución de sus plataformas de 2 y de 5 megavatios y al desarrollo de mejoras tecnológicas en su plataforma de 850 kilovatios.

Los pequeños también despliegan sus velas

Los problemas regulatorios y económicos también afectan a los fabricantes de aerogeneradores de pequeña y media potencia que, sin contar con tantos recursos como los grandes, están agudizando el ingenio para salir indemnes de este bache.

Es el caso de Argolabe Ingeniería, empresa ubicada en Vitoria y dedicada a dar servicios de ingeniería y desarrollo de producto a empresas en diferentes sectores, entre los que se encuentra el eólico, y cuyo departamento de I+D+i ha desarrollado en los últimos años un aerogenerador de 100 kilovatios de potencia para aplicaciones de generación distribuida y que la empresa pretende comercializar.

En línea con su plan estratégico, durante la segunda mitad de 2015 y coincidiendo con la calibración y pruebas de la primera unidad-serie del aerogenerador, la empresa prevé firmar acuerdos con varias consultoras de instalación de generadores renovables en Reino Unido, Italia y Turquía para que actúen como agentes comerciales de la turbina.

Si todo sigue su curso, Argolabe invertirá 2,5 millones de euros en el montaje de una línea de fabricación con una producción anual máxima de 12 aerogeneradores por línea, con el objetivo de instalar al menos 10 turbinas en estos países en los que, además, crearía una delegación comercial en cada uno de ellos. Finalmente, en el periodo 2018-2021, la empresa podría aumentar el número de línea instaladas hasta un total de cuatro.

En el caso de la mini-eólica, nos encontramos con BaiWind, empresa ubicada en Orduña Vizcaya y creada en julio de 2009 para el desarrollo de aerogeneradores de eje vertical (denominados Roble) con un rango de potencia de entre 300 vatios y 12 kilovatios para uso doméstico y comercial en lugares urbanos y áreas rurales.

Es en 2012 cuando BaiWind se plantea salir de España ya que, según argumentan ?aunque tenemos potencial de viento y de uso de la minieólica para el autoconsumo, mientras existan regulaciones que solo beneficien intereses partidistas y especulativos frente a los intereses de la sociedad, no se cambiará a un nuevo modelo energético y se seguirá comprando energía que no tenemos y contaminando nuestro presente y futuro?.

En 2013 elaboran un plan de internacionalización y materializan dos acuerdos en dos países de Asia y Centroeuropa. En el presente ejercicio su principal objetivo se centra en la consolidación de dichos acuerdos con el objetivo de ampliarlos con más países en dichos continentes y comenzar a estar presentes en América.

Avalado por su dilatada trayectoria profesional, David Bornay ha creado recientemente la empresa Enair, dedicada a la fabricación de aerogeneradores para media y pequeña potencia. Actualmente trabajan en varios países ofreciendo sus productos y servicios, especialmente en lo que al trabajo de ingeniería se refiere, ya que consiguen optimizar los equipos empleados consiguiendo una mayor eficiencia a un mínimo coste, utilizando sus aerogeneradores combinados con un portfolio de producto de más de 2000 referencias.

Enair está presente en Sudamérica -Brasil, Uruguay, Puerto Rico, Chile, Ecuador, Cabo Verde-, donde destacan los trabajos de electrificación de escuelas públicas y núcleos de población de más de 2.000 personas; y, por medio de organizaciones internacionales, también en el continente africano, donde han llevado a cabo el equipamiento de varias estaciones de radio para controlar la navegación en Mauritania.

Ubicada en La Rioja, la empresa Kliux Energies siempre ha tenido claro que su éxito empresarial tiene que estar ligado a su presencia en los mercados internacionales. Así, fruto de una intensa inversión en I+D, a través de Geolica Innovations, la empresa ha desarrollado su última generación de aerogeneradores de eje vertical, el Kliux Zebra.

Hasta la fecha han realizado ventas en Portugal, aunque se están encontrando empresas en países como Turquía, Finlandia, Uruguay, Colombia, Chile, Ecuador o México, interesadas en instalar y distribuir sus soluciones. Pero Kliux siempre ha tenido en su punto de mira a Estados Unidos como mercado prioritario; sin embargo, entienden que para implantarse en este mercado es necesario contar con un buen músculo financiero. Por este motivo, la empresa está realizando una ampliación de capital de 5 millones de euros, liderada en España por la unidad de Corporate Finance del Santander Private Banking.

Fuente: El economista