El consorcio del proyecto Life Nexus, liderado por Cartif, promueve el lanzamiento de una nueva iniciativa, financiada por el programa europeo LIFE, que busca afianzar la sostenibilidad del ciclo urbano del agua mediante la demostración del uso de centrales hidroeléctricas de pequeña potencia para recuperar energía no aprovechada en las redes de distribución de aguas existentes.
Lee también: El tornillo de Arquímides como fuente de energía eléctrica
Las energías renovables están tomando un lugar muy considerado a nivel mundial, tanto la eólica, la marina y la solar son recursos que evitan daños orgánicos a la naturaleza. Y las ideas que promueven rescatar o recuperar energías eléctricas mediante procesos renovables siguen siendo tan importantes como su existencia. Referente a este tema el agua, se sabe la gran escasez que está afectando por lo que se hace que sea un desafío seguir prestando servicios básicos de agua urbana sin aumentar el impacto en el medio ambiente.
El proyecto Life Nexus propone recuperar la energía no aprovechada en redes de distribución de aguas principalmente en las ciudades, cubriendo el vacío existente de evaluaciones tecnológicas mediante la catalogación de los posibles puntos de recuperación de energía en ciudades europeas y evaluando su viabilidad técnica y económica.
Entre las tecnologías de generación disponibles, el proyecto se centrará en las denominadas PaT (Bomba actuando como turbina), que se están convirtiendo en la solución más viable para proyectos microhidráulicos. Se llevará a cabo de forma novedosa la integración de una máquina PaT con un sistema de almacenamiento eléctrico que mejorará la gestión de la energía generada.
Los principales objetivos que busca este proyecto, se pueden mencionar el llevar a cabo la demostración de un prototipo microhidráulico en la planta potabilizadora de Porma en León (España), que permitirá cubrir con energía renovable la demanda de la instalación.
También el desarrollar un sistema de gestión inteligente integrado con una plataforma de monitorización que permitirá controlar la generación y el uso de la energía.
Y por último replicar los resultados en 30 instalaciones seguidoras de Europa (incluidos Polonia, Lituania, Irlanda y España). Incluyendo la promoción de conocimientos prácticos de herramientas a los usuarios finales, gestores del agua y responsables políticos, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades urbanas.
El consorcio de este proyecto está formado por CARTIF, AQUATEC, Aguas de León, la empresa lituana ASU y la polaca IMP-PAN.