La Fundación GNF promueve el debate sobre el futuro de la energía en Europa

0
56

La Comisaría de Energía y Clima de la Comisión Europea y la Fundación Gas Natural Fenosa organizaron en Barcelona el seminario “Eficiencia energética, renovables y protagonismo del consumidor”, dedicado al Winter Package, la propuesta de estrategia energética presentada por la Comisión Europea para alcanzar los objetivos climáticos europeos del Acuerdo de París.

La jornada fue inaugurada por el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, el Secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, el Secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Catalunya, Joan Aregio, y el consejero delegado de GAS NATURAL FENOSA, Rafael Villaseca.

Bajo el título “Clean Energy for All Europeans”, el Winter Package se centra en el proceso de transición energética con tres ejes principales: la mejora de la eficiencia energética, el liderazgo en el desarrollo rentable de energías renovables y un mayor protagonismo del consumidor.

El Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, manifestó que “el compromiso de la Unión Europea para avanzar hacia la descarbonización de la economía es imparable; es un deber y no solo una opción política”. De hecho, explicó que “los sistemas energéticos ya están encaminados hacia la energía renovable”, en un proceso cuyo objetivo es “dotar a los ciudadanos de energías limpias, pero pagando menos y que las empresas sean más competitivas”. Entre las medidas impulsadas por la Comisión Europea, está la financiación para rehabilitar edificios, porque “cerca del 75% de los edificios europeos son ineficientes”, según especificó Arias Cañete. También incrementar la aportación de las energías renovables en los sistemas de calefacción y refrigeración, que suponen un 50% del consumo energético.

El consejero delegado de GAS NATURAL FENOSA, Rafael Villaseca, explicó que la compañía forma parte del grupo de empresas “Make Power Clean” que apoya la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y su límite a 550 grCO2/kWh para que cualquier tecnología pueda acogerse a un mecanismo de retribución de la capacidad. “Valoramos el ambicioso paquete normativo que la Comisión Europea presentó el pasado mes de diciembre y en particular las medidas que buscan dar una señal clara que facilite la consecución de los objetivos de energía y clima que la UE se ha marcado para el horizonte del 2030”, afirmó el consejero delegado de la energética durante su intervención.

Rafael Villaseca también se refirió a la aportación del gas natural en la movilidad sostenible y destacó que “las soluciones de movilidad basadas en el gas natural contribuirán indudablemente a mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades y a reducir emisiones en el sector transporte, en particular en el transporte marítimo y por carretera, donde es la única alternativa técnica y comercialmente disponible”. “El vehículo eléctrico, facilitará claramente la consecución del objetivo de renovables al ampliarse la demanda de electricidad y conseguirse un mejor aprovechamiento de la generación y de las infraestructuras existentes”, añadió.