Una de las limitaciones del acuerdo de París es que deja a la decisión de cada país establecer su plan de recorte de emisiones, generando esto una demora a la hora de poner fin a la quema de carbón para generar electricidad.
La Cumbre de París se celebró en 2015 y desde entonces las decisiones quedaron en tomarse por unanimidad, lo cual se ha dificultado ya que se han producido cambios políticos sustanciales.
Lee también: Productores agropecuarios obtienen biogás del excremento de sus animales
Uno de ellos, los desacuerdos con países como EE UU o Brasil; que cuestionan el cambio climático, lo acordado puede considerarse un avance, pero queda lejos de garantizar el cumplimiento de los objetivos marcados. Según el informe presentado por la Red Europea de Acción Climática
El pacto climático busca limitar los daños causados por las emisiones de gases de efecto invernadero que expulsan a la atmósfera instalaciones como las centrales térmicas. Y para cumplir los miembros de LA EU deben evitar el uso del carbón para producir electricidad en 2030.
Objetivo
En concreto su objetivo será buscar que la temperatura media del planeta no suba más de dos grados centígrados sobre la etapa preindustrial a finales de siglo y, si es posible, no más de 1,5 grados. Pero las emisiones no sólo no disminuyen como debieran, sino que con la recuperación económica han vuelto a subir.
Este Acuerdo entrará en vigor en 2020 como estaba previsto y sustituirá al Protocolo de Kioto, vigente desde 2005.