Con la finalidad de conseguir el 100% de energía renovable, el Centro de Investigaciones, Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Ayuntamiento de Alpedrete han desarrollado el mapa solar del municipio. Se trata de un estudio que abarca la superficie óptima de los tejados para instalar tanto tecnología solar fotovoltaica para producir electricidad como solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción.
Con la base de 4.053 edificios analizados, 25 de ellos de titularidad pública y el resto privados, se determinó que solo el 8% no dispone de superficie adecuada para la instalación de módulos fotovoltaicos (bien por la inadecuada orientación o inclinación, afectación por sombras o insuficiente radiación), a los que se suma otro 3% que tampoco cuenta con superficie disponible para colocar captadores solares térmicos.
El resultado es que existe una superficie total óptima de 186.903 m2 para la colocación de paneles solares fotovoltaicos, que supondría la instalación de una potencia de 23 MWp con una generación de 33 GWh. La equivalencia en electricidad producida serían los 33,685 GWh consumidos en Alpedrete a lo largo de 2016, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, por lo que ese potencial fotovoltaico abarcaría la práctica totalidad del consumo.
Además, la suma de generación eléctrica de procedencia fotovoltaica, junto con la de solar térmica supondría evitar la emisión a la atmósfera de 21.470 y 20.400 toneladas de CO2, respectivamente. Una reducción que equivale a la generada por 42.000 ciudadanos europeos para alimentarse, calentarse y desplazarse durante un mes.
El trabajo del Ciemat se ha centrado en la elaboración de un informe y un mapa solar ambos públicos y gratuitos. Disponibles en la página web del Ayuntamiento de Alpedrete, permiten a la ciudadanía consultar las posibilidades de su vivienda para instalar energía solar fotovoltaica y térmica. En este contexto, el Ayuntamiento de tiene previsto modificar la bonificación del IBI y del ICIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras) para instalaciones solares, y recientemente ha aprobado la Ordenanza Reguladora de Actos Comunicados en materia de urbanismo para facilitar la tramitación de licencias.