El objetivo de esta normativa es que en el futuro el apoyo a las renovables se haga «de forma más inteligente, menos costosa y menos distorsionadora», explicó el vicepresidente y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, en declaraciones que reprodujo Europa Press.
La polémica generada por las nuevas reglas -que se aplicarán desde el 1 de julio de 2014 hasta 2020- forzó una votación en el colegio de comisarios, algo poco frecuente, que se saldó con 18 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones.
Alemania tampoco estaba conforme con la normativa, admitió el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, aunque en las últimas semanas «se han resuelto muchos problemas a nivel político».
Almunia alega que «las grandes cantidades de subvenciones» concedidas en los últimos años a las renovables por los Estados, se traduce en «aumentos significativos de costo para los usuarios de electricidad, tanto los consumidores como las empresas».
Añadió que «se protegió a los productores de renovables del riesgo, permitiendo la producción de electricidad sin tener en cuenta la demanda real».
En su opinión, «esto afectó a los precios mayoristas de electricidad y debilitó las señales de precio para la inversión en generación de electricidad a partir de otras fuentes».
Almunia señaló que las abundantes primas han provocado finalmente «distorsiones de competencia. Es tiempo de que estas tecnologías respondan a las señales del mercado y que las ayudas públicas se concedan mediante un procedimiento competitivo».
Las nuevas reglas empezarán a aplicarse de forma progresiva, con una fase piloto entre 2015 y 2016 en la que los Estados miembros podrán probar estos nuevos procedimientos de licitación para las ayudas a las renovables en una pequeña parte de su nueva capacidad de producción de electricidad.
A partir de 2016 se aplicarán de forma general, aunque se deja a los Estados miembros margen de maniobra para tener en cuenta las particularidades nacionales.
Las reglas prevén también la sustitución progresiva de los precios fijos de compra por las primas de compra, lo que debe permitir según Bruselas que las renovables sean más sensibles a las señales del mercado.
fuente: finanzas yahoo