El Gobierno quiere que grandes eléctricas y renovables asuman 3.000 millones del déficit eléctrico El Gobierno quiere que grandes eléctricas y renova

0
14

Hoy por hoy, en España nadie sabe si el sector va a acabar este año con un déficit financiero de 3.000 millones de euros o más y, lo que es peor: nadie sabe quién lo tiene que pagar.
El Gobierno quiere endosar ese agujero a las grandes eléctricas, como Endesa, Iberdrola y Gas Natural, y a las compañías de renovables como Acciona, Abengoa, T-Solar, Renovalia, Eolia y Fersa. La lista se podría ampliar a los comercializadores, como Axpo o Nexus, o la gran industria, como Alcoa, Asturiana o Ercros. El lío empezó antes del verano.

Se suponía que la reforma anunciada por el Gobierno, con un ajuste de 4.500 millones reduciendo pagos a las eléctricas tradicionales y subvenciones a las renovables, y con una aportación millonaria del Estado, iba a acabar con el déficit de tarifa. Presupuesto Pero la realidad es distinta. José Manuel Soria, ministro de Industria, reconoció hace dos semanas que en 2013 volverá a haber déficit, de entre 2.500 y 3.000 millones.
Algunas empresas calculan que más. Y eso que en los nuevos Presupuestos del Estado aparecen partidas de un total de 4.154 millones para tapar agujeros del sector eléctrico. El borrador de la nueva ley del sector, que acaba de ser enviado al Parlamento, reconoce que puede haber “desajustes”. Pero no de la magnitud del déficit que vaticina Soria para 2013.
Este no es el único problema. Hasta ahora, el déficit de tarifa lo financiaba el Fade, un vehículo financiero que creó el Gobierno para emitir deuda con aval del Estado con el que tapar esos desajustes. Soria ha advertido (y la nueva ley lo dice así) que el déficit de tarifa de 2012 será el último que se cubra con el Fade.
A partir de ahí, la incertidumbre es total. ¿Cuánto déficit más puede haber? ¿Qué empresas lo tienen que cubrir? ¿Cuándo y cómo? En apenas unos días, el anteproyecto de ley ha cambiado dos veces. Y eso que aún no ha iniciado su trámite parlamentario, donde puede convertirse en un laberinto a base de enmiendas (incluso del propio PP, como ya ocurrió con el Proyecto de Ley de Medidas fiscales para la Sostenibilidad Energética).
Fuente: La expansion