Tras una fase de consolidación de la industria fotovoltaica en los dos últimos años, todos los indicios vuelven a señalar hacia un crecimiento del mercado mundial. Las previsiones actuales esperan un crecimiento de al menos el 18 por ciento para 2014,
Impulsado, sobre todo, por los mercados de Asia, seguidos de América del Norte y del Sur. Pero también en Oriente Medio, en Sudáfrica y en Turquía se espera una dinamización del sector en el futuro. Así, junto a los mercados establecidos, próximamente aparecerán nuevas regiones en el mapa fotovoltaico. Los recién llegados se beneficiarán del know-how y de la experiencia que el sector ha acumulado en Europa en los últimos años tanto en el ámbito de la integración inteligente en la red, como en el de la supervisión y el mantenimiento de la potencia instalada o el almacenamiento del superávit de electricidad solar.
Europa también es líder en desarrollo de nuevos modelos comerciales para la energía fotovoltaica. Al ser la plataforma más internacional del sector mundial de la energía fotovoltaica, la Intersolar Europe 2014 ayudará a hacer posibles estos intercambios entre los participantes en el mercado y pondrá en contacto a personas procedentes de todos los países del mundo.
Por lo que se refiere a la evolución de los mercados, las empresas de investigación de mercados y los analistas están prácticamente de acuerdo, aunque hay diferencias en los detalles. Así, NPD Solarbuzz, de Santa Clara (EE. UU.), espera que en el 2014 la demanda mundial de energía fotovoltaica sea de 45–55 gigavatios (GW). Esto representaría un crecimiento de al menos el 29 por ciento. Pero también las previsiones más conservadoras, como las de IHS Inc., de Englewood (EE. UU.), con 41 GW, siguen representando un crecimiento del 18 por ciento respecto al año 2013. Los mercados fotovoltaicos internacionales se ven impulsados en gran medida por las tarifas de inyección de electricidad solar, que se guían por el modelo alemán de la EEG (Ley sobre las Energías Renovables) y ya se aplican en más de 60 países de todo el mundo.
Fuente: Energetica 21