La Startup de la Politécnica de Lausana, Insolight, recaudó 5 millones de francos y está lista para lanzarse al mercado.
Listos para el lanzamiento
Insolight es una empresa suiza que produce módulos fotovoltaicos equipados con un sistema de concentración y seguimiento que aumenta la eficiencia de la conversión al 29%. Han dado a conocer una nueva creación que produce paneles solares “con burbujas”. Actualmente ha recaudado en estos días 5 millones de francos (unos 4,6 millones de euros) y está lista para debutar en el mercado gracias a la finalización de una nueva ronda de financiación.
Esta inyección de capital se suma a los 10 millones de francos suizos concedidos por la Unión Europea a HIPERION, el consorcio de investigadores y empresas que trabaja en la creación de la primera línea de montaje piloto de estos módulos innovadores.

Cuál es la innovacion y de qué trata
En primer lugar, la alta eficiencia de conversión: la tecnología tiene un rendimiento del 29%, mientras que los módulos fotovoltaicos actuales están entre el 18 y el 20%.
El secreto de este alto rendimiento reside en una mezcla de soluciones, empezando por la capa de revestimiento óptico que le da su aspecto original de “burbuja”.El vidrio protector incorpora filas de lentes hexagonales que concentran los rayos del sol en pequeños segmentos fotovoltaicos, no más grandes que unos pocos milímetros cuadrados.
Pero la verdadera innovación radica en el sistema de micro-seguimiento, patentado para la puesta en marcha, que permite capturar el 100% de la luz independientemente del ángulo de incidencia.Las lentes se mueven unos pocos milímetros durante el día para seguir las diferentes posiciones del sol a través del cielo y así mantener las células solares siempre funcionando a pleno rendimiento.
“Gracias a que la entrada de luz está mejorada ópticamente – explica la compañía – los módulos Insolight pueden alcanzar una eficiencia óptima con sólo el 0,5% de la superficie cubierta por las células. Este enfoque reduce drásticamente el coste de la energía fotovoltaica por espacio ocupado. Este uso de los materiales y su peso lo hace ideal para su instalación en tejados y azoteas.”
El sistema óptico también se puede montar en paneles solares convencionales para maximizar la producción de energía.

Eso no es todo…
Además, Insolight ha creado una versión translúcida (THEIA) específicamente para su uso en la agricultura o la integración arquitectónica. Estos módulos permiten una regulación dinámica de la luz solar transmitida, pasando de un modo de “generación de electricidad” en el que sólo se transmite la luz solar difusa a las superficies subyacentes, a una “transmisión máxima” en la que la producción de electricidad se interrumpe para dejar pasar toda la luz sobre el panel.
“El mercado de la energía fotovoltaica puede ser relativamente nuevo, pero ya tiene un valor de unos 650 millones de euros, con una capacidad total instalada de 5 GWp“, dice Laurent Coulot, Director General de Insolight.
En las pruebas realizadas en la Fundación Tecnova, un centro agrícola en España, el sistema aumentó la biomasa de los cultivos en un 20%, creando un microclima favorable, protegiendo a las plantas de las condiciones climáticas extremas y modulando la luz solar directa. Fuente: ecoinventos.com

