En plena rebelión municipal contra la subida de un 33,5% del canon que Sogama cobra a los concellos por recoger y tratar sus residuos, la planta amenaza con generar una nueva subida si Xunta y Gas Natural-Fenosa, sus accionistas con el 51% y el 49% respectivamente, no aplazan las fechas de devolución de 25,7 millones de euros en créditos suscritos con el propio Gobierno autonómico y la empresa. Si no lo hacen, Sogama advierte que incrementará otro 4% el canon.
En 2002 la compañía recurrió a unos créditos para evitar la suspensión de pagos que vence en 2017 y 2018. En esos años Sogama deberá devolver 42,7 millones, de los 25,7 corresponden a sus dos únicos accionistas.
El presidente de la compañía, Luis Lamas, explica en una entrevista concedida a Europa Press que el plan de viabilidad elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC) propone «demorar la devolución en cinco años» de esos créditos, de los que 13,1 corresponden a la Xunta y 12,6 a la compañía energética, como reveló FARO.
«Se les pide un esfuerzo», apunta Lamas, quien reconoce que si se obligase a la sociedad pública «a cumplir lo que está firmado habría que subir un 4% más (el canon a los ayuntamientos) solo para generar caja».
La situación financiera de la compañía es el argumento para aplicar, de momento, la subida del 33,5% que se aplicará en marzo a los 296 municipios adheridos al sistema de Sogama. La falta de acuerdo de los grupos parlamentarios para que los presupuestos recogiesen un aplazamiento hasta julio llevó a este adelanto en el calendario.
La caída en los ingresos de Sogama por la venta de energía debido a los cambios introducidos por el Gobierno en el sector, agravada por las facturas impagadas de los ayuntamientos, están detrás de esta subida de la tarifa a los concellos.
Para Lamas, la planta «difícilmente» tendría el próximo año un resultado antes de impuestos «superior al millón y medio de euros» si se aplazase a julio la subida del canon, que finalmente se aplicará en marzo.
Por cada mes de nueva tarifa la sociedad ingresará 1,1 millones más, según Lamas, de modo que fija el tope de aplazamiento en seis meses. «Con un mes más» la empresa «estaría en pérdidas de salida», algo que no es posible legalmente.
Además, calcula que en los próximos meses el plan de pago a proveedores permitirá a ayuntamientos morosos abonar siete millones a Sogama en recibos pendientes, así como otros cuatro millones que deberá pagar el ayuntamiento de Pontevedra tras el fallo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
Estos pagos permitirán a la empresa semipública dejar la deuda por debajo de los cinco millones frente a los 17 que tiene en la actualidad.
En 2011, Sogama obtuvo 5,39 millones antes de impuestos -4,4 después- y en 2012 estas cifras estuvieron en 5,46 y 4,2 millones, respectivamente. Ahora, tras la supresión de las primas y ante la reforma pendiente por el Gobierno del marco tarifario del mercado energético, pero también debido al malestar de los municipios, Sogama ya trabaja con PwC en la revisión del documento con una previsión de ganancias de unos 6,6 millones de euros gracias al nuevo canon al los ayuntamientos.
Fuente: faro de vigo