Soria asegura que las eléctricas no tienen por qué subir las tarifas de la luz

0
21

El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha defendido este lunes que las eléctricas «no deberían estar preocupadas» por la supresión de las aportaciones públicas para evitar el déficit del sistema y ha asegurado que la supresión de estos fondos tampoco tienen por qué conllevar una subida de la factura a los consumidores.

«El Gobierno no sube ni baja la luz. Cuando sube o baja lo hace por un mecanismo que es el de la subasta de la luz. Es decir, quienes producen electricidad, cada tres meses mediante una subasta la ofrecen a quienes la comercializan y fruto de la misma sale un precio mayor o menor que el que había con anterioridad», ha dicho.
«Por ejemplo, en la subasta que hubo en el mes de junio, correspondiente al periodo julio a septiembre, hubo una reducción en el precio de la electricidad del 6,2%», ha precisado sin mencionar, sin embargo, que el pasado octubre la subasta se cerró con alzas del 7,6%, lo que a su vez provocó una subida del 3,1% en el recibo. Por eso y pese al descenso al que ha hecho alusión Soria, la luz se ha encarecido un 11% desde enero de 2012.
Para corroborar si la supresión de los 3.600 millones comprometidos desde el Estado contra el déficit pasa factura o no a los consumidores habrá que esperar al próximo 19 de diciembre. Entonces, se celebrará la subasta que fijará el precio de producción de la luz para el primer trimestre de 2014 dentro de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de electricidad, que a partir de enero pasará a llamarse Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).
Esta subasta servirá para fijar la revisión de algo menos del 50% de la tarifa. El resto corresponde, aparte de a los impuestos, a los peajes, que recogen los costes regulados. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, indicó el pasado 11 de noviembre que ‘no se plantea’ elevar la parte regulada del recibo en enero.
En todo caso, en enero entrará en vigor, como parte de la reforma energética, el nuevo mecanismo de revisión automática de peajes, por el que las desviaciones que se vayan produciendo entre los costes y los ingresos se trasladarán de forma automática a la tarifa.
Reunión con el sector.
«Yo mismo le expliqué hace muy pocos días a los representantes de las compañías eléctricas más importantes de España, aquellas que suponen aproximadamente un 95% de toda la generación, cuál es la situación y cómo esa diferencia de ingresos y gastos y costes del sistema puede llevar el aval del Estado», ha destacado el ministro en referencia al encuentro que tuvo el pasado jueves con las compañías, que le mostraron in situ su rechazo a la decisión. Algunos de los representantes que acudieron a la cita aseguran que se sintieron engañados por el ministro. «No deberían estar preocupadas por eso», ha dicho en relación a si las eléctricas podrán colocar el aumento adicional del déficit en el mercado con el aval del Estado.
El ministro ha explicado que «no tiene ningún fundamento» establecer «una relación de causalidad directa entre el déficit y las actividades reguladas del sistema», porque, en lo que concierne a estas últimas, «transporte, distribución, sistemas insulares, extrapeninsulares, incentivos a las energías renovables, el sector está en equilibrio», ha comentado.
Sobre las razones que han llevado al Gobierno a tomar la decisión, ha recordado la prioridad de cumplir el déficit público. «En España, en materia de política económica, hay una prioridad sobre todas las demás, que es la contención del déficit público», ha recordado. «Está por encima de cualquier otra consideración» y por «una razón muy sencilla: Porque, si no cumplimos el objetivo de déficit público, las implicaciones, para la economía en general y particularmente para el riesgo-país, son consecuencias que repercuten en todos los ámbitos de la economía», ha insistido.
Fuente: el pais