Unesa desata una nueva guerra con el Gobierno y la CNMC

0
22

Sale a la palestra y la arma. ¿Pero sirve de algo? Las eléctricas vuelven a estar con la mosca detrás de la oreja con el Gobierno. El Ministerio de Industria y Energía no está muy de acuerdo en cómo se está moviendo en los últimos días el mercado mayorista de la electricidad y ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue las últimas subidas de precios. El pasado día 9, domingo, se llegaron a alcanzar los 93,11 euros por megavatios y hora lo que ha levantado ciertas suspicacias por parte de Industria. Lo normal es que el mercado se mueva en el entorno de los 36 y 37 euros, y el domingo pasado se superó la cota más alta registrada en el actual sistema de fijación de precios.

La CNMC tendrá que pronunciarse antes del 19 de diciembre ya que ese día se producirá la subasta de la Tarifa de Último Recurso (TUR) que establecerá la subida de la luz de enero de 2014.
El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, no quiso dar más detalles en la clausura del World Energy Outlook pero el Ministerio quiere saber si han existienden tido elementos extraños. Hasta ahora, los argumentos que se habían dado era que ese día apenas si hubo viento, lo que provocó que la producción eólica fuera muy baja, lo que obliga a echar mano de otras energías más caras. Un segundo elemento distorsionador se debió a que en estos momentos hay tres grupos nucleares parados por encontrarse en revisión. Y un tercer factor distorsionador es que la demanda eléctrica ha crecido en las últimas fechas con lo que se ha producido un alza del mercado mayorista.
Industria no ha quedado contento con estos tres factores y ha pedido al organismo regulador que preside José María Marín Quemada que lo investigue. La razón que le ampara al Ministerio es que el próximo 19 de diciembre se producirá la subasta de la Tarifa de último Recurso (TUR) que determinará la subida de enero y antes quiere conocer si ha habido algún tipo de manipulación.
El mercado de futuros de la electricidad no especifica lo que va a subir la luz a los consumidores pero sí está adelantando una subida que se va a producir con seguridad. No se sabe aún en qué porcentaje pero, de mantenerse este precio de referencia, podría producirse un aumento de hasta el 9% en el recibo de la luz. Por eso, Industria tiene pánico de que tenga que proponer unas tarifas que pondrían en pie de guerra a todos los consumidores.
El problema surge también cuando se está debatiendo si el Estado avala o no los 3.660 millones de euros del déficit de tarifa que se producirá este año. Y cuando Industria está presionando también a las compañías eléctricas para que retiren los recursos que tienen presentados contra la orden de peajes eléctricos para amortiguar las tarifas.
Por eso no hay día que una y otra parte no se lancen dardos acusatorios. El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, ha respondido a Alberto Nadal con cierta ironía diciendo que le parece muy bien que revise lo que quiera y las veces que desee porque el sector está tranquilo.
Argumenta que las subastas de electricidad las controla el organismo regulador del mercado Omel, queriendo expresar que en las subastas no hay trampa ni cartón. «Es una subasta limpia y normal». Eso sí, Montes ha aprovechado esta supuesta sospecha por parte de Industria para lanzar nuevas acusaciones y pedir al Gobierno que liberalice de «una santa vez el mercado eléctrico». «De esta forma -dijo- veríamos qué energías son las más competitivas».
El presidente de la patronal volvió a cargar contra el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, señalando que no se entiende muy bien que diga que la luz puede bajar o subir en función de que las empresas eléctricas retiren sus recursos. Algo inverosímil para Montes.
Tampoco entiende que en agosto pasado cuando se publicó la orden de peajes se dijera que habría un superávit de 18 millones de euros y ahora se hable incluso de superar los 4.000 millones, es decir por encima de los 3.660 millones que se quieren avalar. Capitalmadrid ya adelantó que podría llegarse hasta los 5.000 millones de dólares y el presidente de Unesa ha corroborado que apostaría por los 4.000 millones o puede que más.
Fuente: Capital Madrid