La última edición de Genera incluyó, en su amplia agenda de eventos, una jornada que, con el título ‘Vehículo eléctrico como clave del sistema eléctrico: el reto de la generación distribuida y la integración de las energías renovables’ y organizada por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, AEDIVE, se centró en definir el avance de la movilidad sostenible y las sinergias que establece con la eficiencia energética y energías renovables.
Entre las conclusiones que se pudieron extraer de este evento destacar el posicionamiento del vehículo eléctrico como único sistema de propulsión rodada capaz de interactuar con la red eléctrica, proporcionando flexibilidad al sistema, equilibrando la curva de demanda, impulsando las redes inteligentes y promoviendo la introducción de las energías renovables.
La jornada fue inaugurada por Mariano González Sáez, viceconsejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, quien aseguró que el vehículo eléctrico, más allá de la movilidad sostenible, se convierte «en eje de eficiencia energética en el impulso de las energías renovables, la generación distribuida, el almacenamiento energético y el autoconsumo», y todo ello en un entorno que demanda «electricidad no contaminante y seguridad en el suministro».
También anunció que la Comunidad de Madrid va a retomar la Mesa de Movilidad Eléctrica, en las que estarán representadas diferentes consejerías bajo la coordinación de la de Medio Ambiente, Ordenación de Territorio y Sostenibilidad. Su finalidad será incidir en los aspectos que pueden generar no solo beneficios medioambientales, sino también de competitividad, empleo y desarrollo industrial y tecnológico en la región, en un momento en el que «los retos de la Automoción deben de verse como oportunidad antes que como desafío», concluyó.
La figura clave del agregador
Poco después, Alicia Carrasco, directora ejecutiva de la Asociación Entra Agregación y Flexibilidad, puso el foco en el papel clave de la figura del agregador de demanda, al poder aprovechar las capacidades del vehículo eléctrico no solo para tomar electricidad de la red, sino también para entregarla, utilizando la batería en calidad de sistema de almacenamiento distribuido de energía.
Pedro González, director de regulación de la Asociación de empresas de energía eléctrica, AELEC, se decantó por hablar del papel que juegan las empresas distribuidoras para lograr cubrir aquellos espacios a los que no llega la iniciativa privada y que permiten completar un mallado de puntos de recarga rápida en todo el territorio español. También justificó como imprescindible una red suficiente de recarga en vía pública, así como analizar propuestas que hagan viable su desarrollo.
Por su parte, Aitor Amezua, en representación de AFBEL, Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Media y Alta Tensión, señaló la importancia de las redes inteligentes para lograr que la interlocución entre el vehículo eléctrico y la red eléctrica tenga sentido, a través de la gestión de los desequilibrios entre generación y consumo y para garantizar un uso sostenible e inteligente de los recursos, fomentando la transición energética.
Sinergias con las renovables
Mientras que Jose María González, director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, destacó las sinergias entre la producción de electricidad renovable y el vehículo eléctrico para lograr una descarbonización total del transporte, Ignacio Guerrero, de la firma Ampere-Energy, hizo mención a la llegada de nuevas soluciones industriales capaces de impulsar un nuevo modelo energético más eficiente y sostenible.