El Gobierno Vasco está interesado en la promoción de un modelo de transporte sostenible que integre elementos de desarrollo tecnológico e innovación. Esta actuación se enmarca dentro de la estrategia energética 3E2030 y el Plan de Transporte Sostenible PDTS2030, que incluye una apuesta de país para la electrificación del transporte.
El alcalde de Donostia, Eneko Goia, considera que este acuerdo interinstitucional “es un primer paso en la dirección de lograr el objetivo que tenemos todos en el horizonte: articular un sistema de transporte público eficaz y energéticamente limpio”.
A su juicio, la movilidad inteligente es “la principal revolución pendiente en la ciudad”, toda vez que un sistema integrado y avanzado “traerá cambios profundos en los próximos años, no sólo para las formas que tienen las personas para llegar a la ciudad y moverse dentro de ella, sino que también traerá cambios en la morfología y la configuración urbana”. Así, Goia ha señalado que los nuevos sistemas de transporte que estamos impulsando “mejorarán la ciudad, crearán nuevos espacios y harán posible recuperar espacios urbanos que hoy día están hipotecados, con más zonas peatonales y zonas para el disfrute ciudadano”.
Arantxa Tapia ha querido felicitarse “por el paso firme realizado en Donostia para la transición a la movilidad eléctrica, experiencia de éxito que se prevé extender progresivamente en todo Euskadi”. La consejera ha resaltado que el objetivo del Gobierno Vasco es “impulsar la introducción del vehículo eléctrico en Euskadi como medio de mejora de la eficiencia energética en el transporte y elemento impulsor de nuevas oportunidades de negocio en el tejido industrial vasco”.
Según Tapia “es prioritario disponer de una red de transporte pública integrada y moderna, que sea capaz de ofrecer un servicio competitivo y atractivo, posibilitando dejar de lado el vehículo privado, apostando por un modelo energéticamente sostenible”. Ha resaltado que “el País Vasco es sede de algunas de las empresas más representativas del sector de la Movilidad, Logística y Sistemas Inteligentes de Transporte, que alcanza un 30% del PIB, una industria particularmente innovadora”.
Por su parte, el diputado general, Markel Olano, ha remarcado que la Diputación Foral de Gipuzkoa, dentro de su apuesta estratégica para promover e impulsar un nuevo sector de actividad como es la industria de la movilidad eléctrica y almacenamiento de energía, entiende que el apoyo al desarrollo de infraestructuras para el desarrollo de proyectos demostrativo piloto “es de sumo interés en el despliegue integral de la estrategia Foral”. Según ha expresado el diputado general, “resulta clave contar con infraestructuras de recarga y entornos urbanos que permitan poner en marcha proyectos punteros” como los que está desarrollando Donostia, tal y como recoge la estrategia para el desarrollo de la movilidad eléctrica en Gipuzkoa, para que estas actuaciones se erijan en “punta de lanza” hacia transformación de nuestra industria y de nuestra sociedad hacia modelos de movilidad más sostenible