Crece notablemente la venta de vehículos eléctricos

0
88
Vehículo eléctrico

Con unos porcentajes de récord, que sitúan las ventas de turismos eléctricos puros en un 111% en lo que llevamos de año, las matriculaciones de vehículos eléctricos alcanza ya las 7.470 unidades. Esos datos, facilitados por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), evidencian que solo en el mes de septiembre crecieron las matriculaciones crecieron un 63%, con un total de 795 unidades.

A pesar de esos abultados registros, las matriculaciones de eléctricos apenas representan el 0,9% de las matriculaciones totales de turismos, sin tener en cuenta que la legislación comunitaria establece que el 95% de todos los vehículos que matricule cada fabricante en Europa en 2020 deberá emitir de media 95 gramos de CO2 por km en vez de los 130 gramos de CO2 actuales. De esta manera, un fabricante que en 2020 matricule 100.000 vehículos y supere tan solo 1 gramo de CO2 esa media, tendrá que hacer frente a una multa de 9.025.000 de euros, multiplicando esa suma por cada gramo adicional. Todo ello conduce a que tendrán que impulsar la matriculación de eléctricos para poder compensar las emisiones, dado que estos vehículos suman 0g/CO2.

En el desglose de esos datos por canales, se evidencia que son las empresas y profesionales los que están asumiendo un mayor esfuerzo por introducir los eléctricos en el parque actual, de tal forma que si se apoya en mayor medida la movilidad cero emisiones dentro de la cultura corporativa es posible acelerar su implantación Así, el 59% de los turismos eléctricos matriculados hasta septiembre se destinaron a flotas, con 4.428 unidades, lo que supone un incremento del 94% si lo comparamos con las unidades matriculadas hasta septiembre del pasado año.

Por eso, ambas asociaciones reclaman de incentivos concretos que ayuden a las empresas a seguir electrificando sus flotas. Se trataría de medidas de tipo relacionadas con que la deducción en el rendimiento en especie para vehículos corporativos eléctricos puros sea de al menos el 50% o que aquellos modelos cuyo precio antes de IVA supere el techo establecido para las ayudas puedan computar con el máximo coste establecido.

En cuanto a los datos que arroja el canal particular, destacar que el incremento acumulado fue del 145%, con 2.587 unidades; aunque las matriculaciones de turismos eléctricos en septiembre sumaron tan solo 268 unidades (+66,5%). En este sentido, el elevado precio de adquisición hace que, de momento, no sea una opción de movilidad apta para todos los bolsillos, lo que frena su popularización.

El coche eléctrico en el canal empresa

Ana Sánchez, directora general de GANVAM, asegura que «solo si se impulsa el eléctrico en el canal de empresa, se acelerará su implantación en el parque y se conseguirá reducir su alto precio de adquisición. De la misma forma que el híbrido se ha ido haciendo cada vez más popular, en la medida en la que el ciudadano de a pie ha empezado a identificarlo con las flotas». En este sentido, las matriculaciones de híbridos enchufables registraron un total de 4.987 unidades matriculadas hasta septiembre, lo que supone un 26% más. Solo durante el mes pasado, se matricularon 540 unidades, un 46% más, de las cuales casi tres de cada diez correspondieron al canal particular.

Por su parte, el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia, estima que «la legislación europea supone un reto para la automoción, pero también un impulso para posicionar la movilidad eléctrica y con ello las inversiones que los fabricantes están realizando en sus líneas de montaje y que permitirá acelerar en los próximos años la cuota de mercado de vehículos eléctricos, que en la última década ha experimentado una senda de crecimiento continuada pero con cifras muy pequeñas. De este modo y con los objetivos de emisiones medias a la baja hasta 2030, cuando estarán en 65 g/CO2, el objetivo de lograr 5 millones de vehículos eléctricos en 10 años es posible, siempre y cuando se acompañe de medidas gubernamentales enfocadas a una fiscalidad verde bajo el criterio de quien contamina, paga, un plan de incentivos ambicioso para acompañar a los esfuerzos de la industria y actuaciones que incentiven el achatarramiento y la renovación de parque con vehículos ecoeficientes».