La venta de vehículos eléctricos se acerca a las 6.000 unidades en lo que va de este año 2020

0
44

La necesidad de cumplir con la legislación europea, a la hora de reducir hasta los 95 gramos de CO2/km la media de emisiones, ha sido señalada por AEDIVE GANVAM como una de las causas que más ha influido en que las ventas de vehículos eléctricos en lo que va de año.

Hasta el momento, los porcentajes se cifran en un 101,7%, acercándose a las 5.986 unidades, cifras importantes pero a todas luces insuficientes de cara a cumplir los objetivos que marca el Ministerio de Transición Energética, que sitúa el listón de las ventas para 2020 en 65.000 unidades -con matriculaciones de todo tipo de vehículos-, lo que implica un crecimiento de los registros de un 170% a cierre de año.

Los datos que aporta tanto la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) como la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM) revelan, por tipos de vehículo, unas subidas del 120% hasta febrero, con un total de 3.209 unidades para los turismos, una cifra todavía alejada de la idónea para La Administración. Sin embargo, se avanza paso a paso y aunque los comerciales ligeros apenas aumentaron un 0,9%, hasta las 326 unidades, los ciclomotores crecieron un 79,3%, con un total de 1.734 unidades, y las motocicletas registraron 658 unidades, con una subida del 250%.

Replanteamiento de los planes de ayuda

Con el referente de una hoja de ruta encaminada a una descarbonización gradual del parque automovilístico, estas asociaciones consideran prioritario la puesta en marcha de un plan de acción que permita «acelerar el ritmo de penetración del vehículo eléctrico en el parque automovilístico español, lo que pasa por un replanteamiento de los planes de ayudas».

Consideran ambas patronales que en un momento en el que el Gobierno contempla la puesta en marcha de una nueva convocatoria del Moves, con la exigencia de la obligatoriedad del achatarramiento en estudio, que esa actuación se convierta más en un «aliciente» que «en una condición necesaria», ya que son las empresas y organismos públicos las que compran el 48% de los vehículos eléctricos, pero en régimen de renting en su mayoría, «por lo que no pueden dar de baja ningún coche a cambio», exponen.

Sobre el particular, Raúl Palacios, presidente ejecutivo de GANVAM, explica que «de lo que se trata es de no frenar el acceso a las ayudas», sino que aquellos que cuenten con un vehículo antiguo para achatarrar y quieran acceder a un modelo eléctrico «puedan disponer de una cantidad de incentivo mayor que los que no cuenten con esta moneda de cambio».

Exención temporal de los cargos en la recarga pública
Adicionalmente, y para impulsar el despliegue de infraestructuras de recarga públicas, ambas asociaciones han señalado la necesidad de «completar de forma urgente la parte regulada de la factura eléctrica, que tiene pendiente el desarrollo de los cargos, para lo que consideran necesario que en dicho desarrollo se dé igualmente un tratamiento específico a los cargos asociados al vehículo eléctrico».

Por su parte, Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, asegura que «han solicitado formalmente a la Secretaría de Estado de Energía que se tenga en consideración que, junto a la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que incluye un peaje específico opcional para puntos de suministro dedicados a la recarga de vehículos eléctricos de acceso público, con menor peso del término fijo, el futuro Real Decreto de cargos contemple, de manera transitoria, una exención de cargos para los puntos de recarga de acceso público».