El próximo año será el año de la movilidad eléctrica

0
35

Pedro Saura, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, declaró que la estrategia de movilidad sostenible, conectada y competitiva del Gobierno tiene que concluir en una Ley de Movilidad transversal que trate de buscar la gobernanza y consenso de los ministerios implicados.

El anuncio lo realizó el pasado 23 de octubre, en el transcurso de la inauguración del V Congreso Europeo de Vehículo Eléctrico CEVE2019 que, organizado por AEDIVE, reunió en Madrid a expertos de todos los sectores para abordar durante dos intensas jornadas de trabajo una amplia agenda en la que han tenido cabida todas las variables económicas, tecnológicas, energéticas y sociales que conforman el desarrollo de la movilidad eléctrica en cualquiera de sus vertientes.

Saura señaló que hay dos factores que explican el desarrollo del vehículo del futuro, por un lado, la 4ª revolución industrial, en la que nos encontramos inmersos, y por otro, las actuales exigencias medioambientales, vinculadas a la mejora de la calidad del aire y la sostenibilidad de las ciudades.

Dinamizar la transición energética

En una breve intervención de bienvenida, Adriano Mones, presidente de AEDIVE, explicó que CEVE2019 trata precisamente de explorar los retos y oportunidades de la movilidad, que «contribuye a dinamizar la transición energética y afecta de forma transversal a los objetivos económicos del país». Por eso el Congreso ha puesto de nuevo el foco en las oportunidades y ventajas de la movilidad eléctrica, ayudando a las Administraciones a trazar sus estrategias y objetivos a través de un diálogo abierto y fluido, ya que «nos jugamos mucho de cara al futuro», subrayó el presidente de AEDIVE.

Tras la emotiva intervención de la joven Lidia Carmona, que pidió -en nombre de las futuras generaciones- encontrarse con un legado sostenible y un planeta más sano y respirable, Paloma Martínez, consejera de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid destacó que el Congreso se convierte en «referente inexcusable para el diálogo, reflexión y conocimiento de las propuestas», además de un instrumento más para «atraer talento».

Martínez aseguró que la estrategia de la CAM se vertebra en torno a la movilidad eléctrica, la mejora medioambiental y calidad de aire y, especialmente, la eficiencia energética, explicando que se han invertido 12 millones de euros en los últimos años incentivando vehículos cero emisiones, que ayuden a mejorar la calidad del aire y cumplir con los objetivos de la UE, pero bajo una perspectiva de «no prohibiciones» y de ofrecer al ciudadano distintas alternativas.

Por su parte, Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE, incidió en la rápida evolución que ha tenido la movilidad eléctrica en España, que «pocas veces ha llegado a tiempo a una revolución de estas características», y en la necesidad de cumplir objetivos medioambientales y sostenibles, ya que es «eficiencia energética», al considerarse el único sistema de propulsión capaz de interactuar con el sistema eléctrico» y gestionar la energía que no se consume de forma eficiente.

Año de la movilidad eléctrica

Aseguró Pérez de Lucía que 2020 será el año de la movilidad eléctrica por varias razones, entre ellas que habrá más vehículos de esas características a precios más competitivos, como consecuencia del equilibrio que se avecina en el mercado, y porque hay unas exigencias europeas muy claras de conseguir reducir las emisiones contaminantes. Será «un año de inflexión», puntualizó Pérez de Lucía, y un tiempo «para convivir con otras tecnologías», aunque puntualizando que ésta es en cierto modo muy disruptiva, recurriendo al ejemplo de lo que ha pasado en tan poco tiempo con la telefonía móvil.

El director general de AEDIVE también reconoció que dispondremos de un mallado básico de carga rápida que permita la autonomía en España, una variable que incide de forma directa en el desarrollo de este tipo de movilidad, pero que carece de fundamento ya que, según explicó el responsable de AEDIVE, «en el vehículo eléctrico, el 80% de las necesidades de recarga se hacer en vinculada», esto es en el propio domicilio y el trabajo. Los viajes largos se van cubriendo con puntos de recarga que proliferan cada vez más por todo el país, y se está trabajando para que su implementación sea lo más eficaz y rápida posible.

Consciente de que la evolución va a ser gradual, Pérez de Lucía abogó por un proyecto de Estado que establezca un rumbo claro. Se trata, según sus palabras, de un proyecto orquestado desde la cúpula del Gobierno, alineando a las diferentes Administraciones, y que esté sustentado por un plan de inversiones para la industria, lo que permitirá a España seguir siendo referente en el sector de la automoción, a nivel industrial, tecnológico y de servicios.